conoZe.com » Historia de la Iglesia » Papas y Antipapas

San Julio I

Ignoramos la causa del interregno de cuatro meses que se produjo antes de la elección de este romano, lleno de energía, cuyo pontificado se inicia coincidiendo con la muerte de Constantino. En sus últimos años, impulsado por su consejero, Eusebio de Nicomedia (280-341), el emperador se había inclinado en favor de un arrianismo moderado, más acorde con la filosofía helenística. Los obispos despojados de sus sedes, Atanasio de Alejandría y Marcelo de Ancira, acudieron entonces a Julio en demanda de ayuda. También lo hizo, desde el bando opuesto, Eusebio de Nicomedia. Había en estas apelaciones un reconocimiento de la singularidad de la Sede Apostólica. Julio I es el que usa ya título de papa. Invocando su condición de cabeza, apoyó a Atanasio y recibió a Marcelo en su comunión, una vez que éste hubo suscrito la fórmula de fe que se empleaba en Roma y que coincidía plenamente con el Símbolo de Nicea. Julio respondió a Eusebio con reproches por haber tomado medidas contra san Atanasio, ignorando la estrecha comunión existente desde antiguo entre Roma y Alejandría.

Cuando un sínodo celebrado en Antioquía en el verano del 341, aprobó un Símbolo en que omitía la frase «consustancial al Padre», Julio, que el mismo año presidió un sínodo en Letrán confirmando sus posiciones, propuso a los emperadores Constante y Constantino II la celebración de un concilio ecuménico en Sardes, bajo la presidencia de sus legados. Cuando éstos reclamaron la presencia de san Atanasio y de Marcelo de Ancira, muchos eusebianos presentes abandonaron la asamblea. El concilio continuó sus trabajos. No sólo se produjo la rehabilitación de los dos depuestos, sino que se aprobaron cánones que establecían con claridad la superioridad del papa; en adelante, se dijo, cualquier obispo depuesto podría apelar a Roma. Dos grandes enemigos de Atanasio, Ursacio y Valiente, se dirigieron entonces al papa solicitando una reconciliación y fueron aceptados.

Una tradición que recoge el Líber Ponficalis atribuye a Julio, además de la fundación de las iglesias de Santa María in Trastévere y de los Santos Apóstoles, el establecimiento de una cancillería que imitaba la de los emperadores. Roma iniciaba, de este modo, la erección de una burocracia: el principal de los funcionarios, en esta primera etapa, llevaba título de primicerias notariorum. La utilización del papiro como materia escritoria es, probablemente, la causa de que no se haya conservado documentación. En relación con estos cambios se encuentra el canon establecido ya entonces que prohibía a los clérigos acudir con sus causas ante tribunales civiles. y Liberio (17 mayo 352 - 24 septiembre 366)

Las disputas teológicas. La querella cristológica, ahora que los emperadores eran oficialmente cristianos, llegaba a su punto culminante: se trataba de acomodar el pensamiento helenístico, todavía muy vivo (Juliano –361-363–, sucesor de Constante II –337-350–, recurriría a él en su proyecto para prescindir del cristianismo en la reconstrucción del Imperio), a la fe cristiana. Constancio II, convertido en emperador único, estaba absolutamente decidido a luchar en esta línea, favoreciendo un arrianismo mitigado, por razones políticas: evitar la tremenda disociación que el cristianismo reclamaba, Liberio, nacido en Roma, se mostró defensor absoluto del Símbolo de Nicea, que garantizaba una fe en la divinidad de Jesucristo (pmousios = «consustancial» al Padre), pero buscaba también vías de entendimiento entre las Iglesias. Pidió al emperador Constancio, como solución, la convocatoria de un concilio que decidiese, como ya sucediera en Nicea. Los consejeros de Constancio se mostraban vehementes enemigos de san Atanasio, en quien veían el principal protagonista de la radical oposición.

Los obispos occidentales se mostraron cada vez más partidarios de san Atanasio; algunos de ellos escribieron al papa pidiendo que se opusiera a su deposición. Constancio II aceptó la propuesta de convocatoria de un concilio, señalando la ciudad de Arles y el año 353; le influían poderosamente Ursacio y Valiente, que no habían renunciado a su posición antiniceana. La asamblea no se ocupó de aclarar la doctrina, sino de juzgar a Atanasio. Las presiones fueron tan fuertes que incluso los legados pontificios acabaron admitiendo la sentencia condenatoria. Liberio protestó, desautorizando a sus legados y reclamando una nueva convocatoria del concilio, esta vez en Milán (octubre 355). Se había producido entre los arríanos una división: mientras que los radicales afirmaban que Cristo era anomoios (= «desemejante» al Padre), un sector mayoritario se mostraba dispuesto a admitir una cierta omoia (= «semejanza»), aunque no extensiva a la esencia divina. Nuevamente en Milán triunfó la maniobra de centrar los debates en torno a la persona de Atanasio y no en la doctrina. Quienes se negaron a ratificar la sentencia, fueron desterrados. Tropas imperiales ocuparon Alejandría para capturar al terco patriarca, que pudo huir al desierto. Liberio fue conducido a Milán y, cuando se negó a capitular, se le aplicó la pena reservada a los funcionarios desobedientes: el confinamiento en Beroea (Tracia).

Cuando un funcionario imperial, culpable de desobediencia, era desterrado, perdía automáticamente su oficio. Así se hizo con Liberio: los partidarios del emperador procedieron a elegir un nuevo papa, Félix, el cual tardó bastante tiempo en aceptar, consciente de la impopularidad que despertaba su persona. El emperador se encontraba ante un nuevo problema: la consagración de Félix por tres obispos arríanos provocó un verdadero levantamiento en Roma: sus calles eran campo de una guerra civil. Constancio pensó que era conveniente propiciar el regreso de Liberio, haciéndole aceptar una fórmula, lo cual al parecer consiguió a principios del año 357. Así surge la «cuestión del papa Liberio», que sería esgrimida incluso en el Concilio Vaticano I como un argumento contra la infalibilidad pontificia. La pregunta es: ¿capituló el papa sometiéndose a una doctrina no ortodoxa? Sozomenos dio ya una explicación que dejaba a salvo la integridad del papa, aunque autores como san Anastasio, san Jerónimo o Filostorgia, hablan de una verdadera capitulación.

La cuestión de Liberio. G. Moro («La cuestión del papa Liberio», Revista Eclesiástica, 1936) entiende que para comprender lo sucedido es necesaria una referencia a los debates internos de los arrianófilos. Éstos, reunidos en Ancira (Ankara) el año 358 habían hallado una fórmula que permitía decir de Cristo que era omoiousios (= «semejante en esencia» al Padre), la cual, traducida al latín, parecía compatible con la ortodoxa. Esta fórmula, conocida como la «tercera de Sirmium», fue la presentada al papa precisamente en esta ciudad (la actual Mitrovica) y pudo ser aceptada por éste. Quedaban matices muy fundamentales, pero había una posibilidad de entendimiento, algo que el propio Liberio buscaba. Los arríanos la rechazaron.

Constancio II autorizó el retorno de Liberio a Roma, aunque imponiendo la condición de que Félix conservara su condición de obispo, estableciéndose una especie de diarquía. El papa fue recibido con grandes aclamaciones («un Dios, un Cristo, un obispo») y Félix tuvo que huir de la ciudad. Parece que las autoridades imperiales arbitraron entonces un procedimiento para que el fugitivo siguiera ejerciendo funciones episcopales hasta su muerte (22 de noviembre del 365) en algunas de las villas suburbicarias de Roma.

La debilitación del prestigio y de la influencia de Liberio fue la consecuencia de tan desdichados sucesos. Cuando el año 359 se reunió un concilio en Rímini, suprema esperanza del emperador para imponer también en Occidente sus puntos de vista, el papa ni siquiera fue invitado. Bajo la dirección de Constancio y de su equipo, la templada «tercera fórmula de Sirmium» parecía triunfar, revelando además que la «semejanza» se inclinaba más del lado de la distinción entre las esencias del Padre y del Hijo que del de la identidad. En este momento falleció Constancio II (3 de noviembre del 361) y su sucesor, Juliano, al rechazar a la Iglesia –será llamado «apóstata»– la dejó al mismo tiempo en libertad para resolver sus querellas. Liberio recobró la dirección y su energía. Restableció la comunión con Atanasio, que pudo regresar a Alejandría. En esta ciudad se reunió un sínodo que, reclamando el Símbolo de Nicca, acordó sin embargo medidas conciliatorias para que los disidentes pudieran retornar sin traumas a la unidad. Liberio operó de la misma manera: invitó a la comunión a todos los presentes en Rímini con la única salvedad de que debían aceptar el Símbolo de Nicea. Desde el 366 dicho Símbolo iba a convertirse en signo de identidad para la Iglesia universal.

Aunque la memoria posterior le haya sido desfavorable, hasta el punto de omitirse su nombre en la lista de santos, es evidente que su pontificado se cerró con un gran servicio a la unidad de la Iglesia y que su transitoria debilidad dialogante fue eficaz a la hora de evitar una ruptura entre Oriente y Occidente. Construyó en el Esquilmo una basílica sobre la cual se alzaría, un siglo más tarde, Santa María la Mayor. También en su tiempo comenzó a redactarse el llamado Catálogo Liberiano, que proporciona una cronología de emperadores, papas, mártires y confesores.

El archidiácono Félix figura, a veces, como el segundo de este nombre en la serie de papas, lo que parece indicar que su ilegitimidad fue tenida al menos como dudosa. Constancio pretendía que se aceptara una fórmula, dualidad, extraña a la esencia de la sede de Pedro; lo que verdaderamente consiguió fue una división. Es evidente que la legitimidad corresponde únicamente a Liberio. Curiosamente, la leyenda se apoderó de los dos personajes y, olvidando que Félix había sido consagrado por tres obispos semiarrianos, invirtió los términos como si Liberio fuera el claudicante, y Félix, confundido con otros mártires del mismo nombre, recibió un verdadero culto, como si hubiera entregado su vida en defensa de la fe niceana.

Artículos de este tema:

Ahora en...

About Us (Quienes somos) | Contacta con nosotros | Site Map | RSS | Buscar | Privacidad | Blogs | Access Keys
última actualización del documento http://www.conoze.com/doc.php?doc=193 el 2012-02-08 09:27:00