conoZe.com » Vida de la Iglesia » Opus Dei

El realismo humano de la santidad

En el siglo XX hemos asistido a la clarificación del papel del cristiano común en la Iglesia». Según Navarro Valls en un artículo publicado en L"Osservatore Romano, la aportación de Josemaría Escrivá a esa nueva conciencia, desde que en 1928 fundara el Opus Dei, ha sido inmensa: «Nos hace ver -dice- que el santo no se mueve en un mundo de sombras y de apariencias, sino en este mundo nuestro de realidades humanas y concretas, en el que hay un "algo divino" que está ya ahí esperando que el hombre sepa encontrarlo».

La palabra santidad es hoy una palabra enigmática. Esto es en parte consecuencia de la crisis de modelos que caracteriza nuestra cultura. Al héroe se le reconoce vigencia sólo en la literatura, y al santo sólo en la penumbra inofensiva de los templos. En la vida, es decir, en nuestra realidad inmediata, ambos viven sólo como sombras irreales, como arquetipos más cercanos al mito que a un modelo del que se puede aprender o al que se debe imitar.

Probablemente la noción de santidad, tal como la solemos entender, nos ha llegado primeramente a través de las artes plásticas: la iconografía y la imaginería religiosa; y en segundo lugar, a través de la literatura en su género hagiográfico y apologético. En realidad, ninguna de estas artes, me parece, hace honor a lo que fueron las vidas de los santos.

El santo -la santa- que aparece en la mayor parte de la iconografía y de la imaginería católica responde sobre todo -y esto parece lógico- a los criterios del simbolismo plástico, que trata de representar al personaje en un momento paradigmático de su existencia. El arte -sobre todo el barroco- hace abstracción de lo habitual, de lo cotidiano, que es precisamente lo que ocupa la mayor parte del tiempo y de las energías espirituales de una persona, y se concentra en lo episódico y grandioso, quizá también porque en el arte lo excepcional parece ofrecer más posibilidades expresivas que lo cotidiano.

Asimismo, que ser santo sea una meta para todos los cristianos no ha sido un pensamiento común en los escritos de los autores espirituales, al menos en los últimos diez o doce siglos. Y menos común todavía es en esos autores la idea de que las realidades que hoy llamamos "civiles" y que en los escritos espirituales quedan catalogadas como "mundo" -es decir, todo lo que constituye la profesión, la familia, las relaciones sociales, etc.- no sólo pueden ser escenario de la santidad, sino que son de hecho el medio, el instrumento y la materia de la santidad. Se solía afirmar que, "a pesar" de esas circunstancias humanas, el ideal cristiano era posible; pero que esas mismas circunstancias fueran precisamente el lugar y la ocasión del encuentro con Dios no era, ni de lejos, tenido en seria consideración.

En el siglo XX hemos asistido a la clarificación del papel del cristiano común en la Iglesia. Un elemento fundamental de esa obra de clarificación es la conciencia de su llamada a la plenitud de la vida cristiana "en y desde" las circunstancias de su vida, en el contexto de sus actividades corrientes. Documentos decisivos del Concilio Vaticano II, que se clausuró en 1965, recogen ya esa ampliación de la teología del laicado. La aportación de Josemaría Escrivá a esa nueva conciencia, desde que en 1928 fundara el Opus Dei, ha sido inmensa.

La imagen plástica de la santidad, tal como ha sido presentada con frecuencia desde hace muchos siglos, nos puede hacer pensar que sólo unas circunstancias excepcionales son adecuadas para encuadrar la vida del santo. Sin embargo, cuando de verdad hemos conocido a un santo, cuando nuestra propia vida se ha cruzado con la suya, tenemos que modificar esa idea de la santidad.

La tenemos que cambiar porque, posiblemente, a aquella idea de la santidad le faltaba realismo, consistencia, proporción. En la contemplación de aquellas imágenes quizá habíamos buscado señales de lo extraordinario, y al encontrarlas nos pudo parecer que la santidad radicaba fundamentalmente en aquello que era completamente distinto del orden de lo natural. Del hecho de que la santidad tiene que ver con Dios inferíamos, en definitiva, que no tiene nada que ver con la realidad material y con lo humano.

Josemaría Escrivá, por el contrario, nos hace ver que el santo no se mueve en un mundo de sombras y de apariencias, sino en este mundo nuestro de realidades humanas y concretas, en el que hay un "algo divino" que "está ya ahí" esperando que el hombre sepa encontrarlo. Ese mundo real es precisamente la materia que se ofrece al cristiano para ser santo. La misma materia con la que cada uno de nosotros ha de enfrentarse a diario en su propia existencia, que por tanto puede estar llena, en todos sus momentos, de trascendencia divina.

Ahora en...

About Us (Quienes somos) | Contacta con nosotros | Site Map | RSS | Buscar | Privacidad | Blogs | Access Keys
última actualización del documento http://www.conoze.com/doc.php?doc=2168 el 2004-08-06 17:56:26