conoZe.com » Historia de la Iglesia » Papas y Antipapas » Juan Pablo II » En vida

Papas enfermos

El reciente ingreso hospitalario del Papa que nos tiene a todos en vilo ha animado a los periódicos a acumular artículos que informasen sobre la «historia de las enfermedades papales». Guste o no, la ley del periodismo es así: cada uno de los días que nos da el Señor hay que estar en los quioscos con ese excesivo número de páginas disponibles al completo, aunque no haya ocurrido nada para justificar su salida. Así, algunos colegas me han telefoneado para hacerme preguntas sobre el «tema del día».

Les he hecho observar que, hasta que la medicina puso a nuestra disposición los medios que conocemos, todos los papas estuvieron «enfermos» de algo, por más que sólo fuera esa enfermedad que (repitiendo el dicho latino) es la vejez misma.

En efecto, la dinastía de los pontífices es la más antigua de la historia que todavía subsiste: la misteriosa cadena iniciada con Simón Pedro, pescador de Cafarnaum, prosigue sin interrupción hasta Karol Wojtyla.

Entre las páginas sobre las que merece la pena detenerse están las que inician el Annuario pontificio, con esa sucesión de más de 270 nombres que avanza a lo largo de los siglos recorriendo toda la historia. Pero es una dinastía completamente anómala porque está compuesta por hombres que están siempre en el umbral de la vejez o son ya ancianos en el momento de su elección. El «oficio» de Papa es el único en el que la juventud se considera un obstáculo insuperable para poder ejercerlo. Numerosos carde­nales de valía se han visto excluidos en las votaciones de sus colegas por ser «demasiado jóvenes». De ahí toda la serie de achaques seniles y la importancia del arquíatra pontificio, el médico personal de esos ancianos.

Pero, como señalaba a los colegas que me interrogaban, lo sorprendente es que el cuadro bimilenario de la salud pontificia parece presentar todas las patologías existentes con una sola excepción: la locura. Que se sepa, no hubo papas locos, o al menos, los posibles desequilibrios psíquicos graves (si se dijeron) no influyeron en su enseñanza. Ni siquiera la arteriosclerosis senil, que sin duda afectaría a algunos de ellos en sus últimos años, provocó delirios perjudiciales para la enseñanza dogmática. De lo que se deriva para el creyente -les decía- la confirmación de una ayuda especial del Espíritu Santo.

En efecto, la potestad del Papa in spiritualibus es absoluta: la Iglesia ve en él al maestro supremo de la fe. ¿Qué hubiera sucedido si, a causa de alguna enfermedad psíquica, tan sólo uno de estos «vicarios de Cristo» hubiese empezado a dictar algo contrario a la fe católica de la que es inapelable guardián? ¿Qué habría sido de la Iglesia si un Papa hubiese redactado y promulgado documentos oficiales provistos de la autoridad de su sello -porque el derecho eclesiástico le otorgaba todas las facultades- conteniendo deliramenta, herejías, extravagancias, errores dogmáticos o aventurismos teológicos?

Nunca sucedió; y el creyente está seguro de que jamás sucederá. Ha habido papas inmorales, indignos -al menos según nuestras actuales categorías éticas- de su altísimo oficio. Pero, por una paradoja en la que una vez más el punto de vista religioso percibe un enigma de la Providencia, justamente esos pontífices que menos practicaron las exigencias de la fe fueron los más firmes y decididos proclamando la verdad de la misma.

Ya mencionamos en otra ocasión que Alejandro VI Borgia, considerado un ejemplo tal vez demasiado fácil de la abyección moral en la que cayó el papado renacentista, fue un impecable maestro de fe. Quizás actuó mal pero predicó estupendamente, y esto es lo que se espera de un sucesor de Pedro, llamado por Jesús mismo a una función principal, la de «ratificar a los hermanos en la fe».

La enseñanza papal precede y es mucho más importante que el también deseable ejemplo moral. Sin embargo, la pureza de dicha enseñanza siempre se ha visto protegida de los estropicios de la arteriosclerosis y los accesos de locura, más que de la inmoralidad de las costumbres: practicadas pero nunca «teorizadas» ni presentadas al «estilo radical» como un bien. No es poco. Por el contrarío, era lo que se necesitaba entonces y ahora.

Incluso el «vaticanista» de un importante periódico conocido por su combativo laicismo ha escrito un artículo sobre las enfermedades papales. Entre los enfermos ha puesto, acertadamente, a Inocencio VIII, que fue Papa de 1484 a 1492, por tanto el inmediato predecesor del Borgia. El citado periodista escribe: «Se cuenta que el arquíatra pontificio al ver al pontífice exangüe y decaído pensó infundirle nuevas fuerzas inyectándole en las venas sangre de sonrosados mocitos [...]. Para llevar a cabo el experimento se compraron al precio de un ducado cada uno a tres rollizos chiquillos de familias populares que, naturalmente, murieron desangrados sin que por otro lado mejorara la salud del pontífice.»

En resumidas cuentas, infamias de sátrapa oriental. No hay duda de que los lectores de aquel periódico tomarán esa gravísima acusación como buena. Como también se tragan tantas «trolas» periodísticas, sean religiosas

o profanas.

Estaría bien ahora ver cómo fueron las cosas. Para saberlo, nos remitimos a la fuente todavía hoy más fidedigna: los dieciséis volúmenes de la Historia de los papas desde finales de la Edad Media del eminente barón austríaco Ludwig von Pastor. Reproducimos aquí textualmente las palabras del ilustre historiador: «Stefano Infessura cuenta que el médico judío de Inocencio VIII hizo degollar a tres criaturas de unos diez años, presentando al Papa la sangre obtenida como único medio de conservar su vida. Como fuera que el Papa rechazó la sangre, el malvado médico se dio a la fuga. Si esta historia fuese cierta (como parece creer el Gregorovius) se obtendría un dato importante para probar que los judíos usaban sangre humana con fines medicinales. Pero los despachos de embajada de los agentes mantuanos, todavía inéditos y que examiné personalmente, no di­cen nada semejante. Ni siquiera en la crónica de Valori se menciona este hecho. Un cronista que anota exactamente lo que el Papa tomó como medicina (Cfr. Thuasne, I, 571) seguramente no habría olvidado de ningún modo un expediente médico tan horrible.» (Ob. cit., 1942, vol. III, p. 273.)

Como se ve, para empezar no tiene nada que ver con lo que escribe el periodista: «Habría sido la primera transfusión de sangre que la historia de la medicina recuerde.» En todo caso, se habría ofrecido la sangre como bebida y sin conocimiento del Papa, quien (ateniéndonos a lo que afirman quienes creen en la sospechosa historia) rechazó el infame «remedio» con tanto ímpetu como para obligar al médico a escapar.

No sólo eso: ¿qué dirían los lectores judíos de ese periódico si llegaran a enterarse de que mientras cree denunciar una de las muchas faltas de la Iglesia, el diario está avalando una de las más insidiosas y per­niciosas acusaciones contra el hebraísmo talmúdico, es decir, la de practicar la matanza de niños con fines litúrgicos (san Simoncino de Trento y otros) y «terapéuticos»? Un estupendo bumerán ni más ni menos: se lanza el arma contra el catolicismo y en realidad se hiere al judaísmo...

Por nuestra parte (tomando como referencia los documentos publicados con posterioridad a los de Von Pastor), creemos en la inocencia del Papa tanto como en la del médico judío, que no es más que uno de los muchos que los papas seleccionaron en el gueto confiando en su ciencia en la misma medida que en su lealtad. No hay constancia de que alguno de ellos perjudicara intencionadamente al jefe de la Iglesia, cuya vida se encontraba en sus manos. Es un buen ejemplo que no se debe olvidar.

Ahora en...

About Us (Quienes somos) | Contacta con nosotros | Site Map | RSS | Buscar | Privacidad | Blogs | Access Keys
última actualización del documento http://www.conoze.com/doc.php?doc=3509 el 2007-03-15 12:28:19