conoZe.com » Leyendas Negras » Pío XII y el Nazismo » Los judíos, Pío XII y la Leyenda Negra: Historia de los Hebreos salvados del Holocausto

Introducción

Aquel lunes 16 de marzo de 1998, la sala de prensa vaticana estaba llena como sólo ocurre en las grandes ocasiones. Estaban presentes periodistas de todo el mundo, los pasillos laterales estaban ocupados por cámaras de televisión y los fotógrafos estaban listos para descargar ráfagas de flash sobre los ponentes. La ocasión era una de aquellas que se recuerdan. En 1987, Juan Pablo II había anunciado que la Iglesia estaba preparando un documento sobre la Shoah. Ahora, después de once años, ese documento se hacía público.

Al presentar el escrito titulado Nosotros recordamos: una reflexión sobre la Shoah, el cardenal Edward Idris Cassidy, presidente del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos y de la Comisión para las Relaciones con el Judaísmo, explicó que «este documento se ha de considerar un paso más a lo largo del camino trazado por el Concilio Vaticano II en nuestras relaciones con el pueblo judío. En la carta que el Santo Padre me envió el 12 de marzo para que acompañara la publicación, Su Santidad expresó su ferviente esperanza de que este escrito "ayudara verdaderamente a curar las heridas de las incomprensiones e injusticias del pasado"».

Esta precisión parecía necesaria considerando la actitud de los cristianos de cara al pueblo judío durante siglos. El cardenal Cassidy recordó «lo negativo que era el balance de estas relaciones durante dos mil años».

«La Iglesia católica -afirmaba el presidente de la Comisión para las Relaciones con el Judaísmo- espera ayudar a católicos y judíos a llevar a cabo los fines universales que tienen su fundamento en raíces comunes. De hecho, donde haya habido culpa por parte de los cristianos, ese peso ha de inspirar arrepentimiento. Abrigamos la confianza de que este documento ayudará a todos los fieles católicos de cualquier parte del mundo a descubrir en sus relaciones con el pueblo judío "el coraje de la fraterni dad".»

En efecto, la historia de las relaciones entre la Iglesia católica y el judaísmo ha atravesado momentos difíciles, de controversia, con frecuencia de conflicto, con acusaciones y ofensas recíprocas. Si bien, fue precisamente durante la difusión de las tesis racistas y de la intolerancia antijudía cuando la Iglesia se acercó más a aquellos que Juan Pablo II llamó, durante su famosa visita a la sinagoga de Roma, «nuestros hermanos mayores».

La Iglesia opuso una dura resistencia y condenó el racismo que se extendió por Europa y Estados Unidos durante los años veinte y treinta. Denunció desde el primer momento el régimen nazi, como muestra la encíclica Mit brennender Sorge, publicada por Pío XI en 1937, pero es necesario esperar al Concilio Vaticano II para que los pasos de reconciliación entre judíos y católicos lleguen a concretarse. El signo del cambio fue la declaración Nostra Aetate que por primera vez se opuso de manera definitiva a la acusación de deicidio que algunos cristianos atribuían a los judíos. A la declaración Nostra Aetate han seguido otros dos documentos: las Orientaciones y sugerencias de 1974 y las Notas para una correcta presentación de los judíos y del judaísmo en la predicación y en la catequesis de la Iglesia católica de 1985.

En 1986, por primera vez en la historia, un papa visitó la sinagoga de Roma. Un hecho histórico que estableció un clima de confianza entre ambas comunidades. El cardenal Johannes Willebrands anunció su intención de escribir un documento sobre la Shoah del 31 de agosto de 1987, durante un encuentro con el Comité Judío Internacional. Al día siguiente, Juan Pablo II se mostró convencido de la importancia del texto y dio su aprobación para que comenzara la redacción.

No obstante los buenos propósitos y la indudable honestidad intelectual e histórica que dimanan del documento sobre la Shoah, su publicación desencadenó un alboroto. Entre las reacciones negativas: el rabino jefe asquenazi de Israel, Meir Lau, tildó de «inaceptable» el documento y acusó al Vaticano de «no haber hecho bastante».[1] Para el premio Nobel de la paz, Elie Wiesel: «El genocidio nació en el corazón de la cristiandad.»[2] El rabino David Rosen de la Anti Defamation League declaró: «La Iglesia enseñó a despreciarnos.»[3] El historiador George

Mosse, refiriéndose a Pío XII, afirmaba: «El silencio fue su culpa.»[4] El director del centro Wiesenthal de Israel, Efraim Zuroff, sostiene que el antijudaísmo de la Iglesia «preparó el terreno al Holocausto».[5] También ha habido muchísimas reacciones positivas. Tullia Zevi, presidenta de la Unión de Comunidades Judías Italianas, afirmó: «Este documento corona cincuenta años de diálogo»[6] y «demuestra el coraje de Juan Pablo II, que más que cualquier otro papa ha encontrado palabras de fuego para condenar el antisemitismo».[7] Zevi añadía: «La Iglesia ha dado pasos de gigante en su reflexión sobre el judaísmo en estos cincuenta años» y «Pío XII, a pesar de no haber condenado públicamente a los perseguidores, estuvo siempre muy cerca de los perseguidos, judíos o no». Para la premio Nobel Rita Levi Montalcini, que tuvo que abandonar Italia a causa de las leyes raciales, el documento vaticano «es un acto muy hermoso». «Estoy contenta por esta toma de posición de la Iglesia, que creo que favorecerá un nuevo diálogo.»[8] Massimo Caviglia, director de Shalom, el mensual más difundido y acreditado de la comunidad hebrea italiana, explicaba: «Creo que Pío XII no pudo actuar de otra manera: sabía que si tomaba una posición oficial contra Hitler la persecución se habría vuelto también contra los católicos. Sin embargo, en privado ayudó a los judíos, dándoles asilo en edificios eclesiásticos. También mis padres se salvaron en un convento.»[9] Sobre el documento, Caviglia ha afirmado: «Representa un paso adelante.»

La diversidad de las valoraciones, así como las interpretaciones contrapuestas sobre el papel ejercido por la Iglesia durante la ocupación nazi de Europa, sugieren una infinidad de preguntas: ¿Habría podido evitar el Holocausto que la Santa Sede hubiera denunciado públicamente las atrocidades nazis? ¿Habría podido la Iglesia católica hacer más por los judíos durante la persecución? ¿Las múltiples iniciativas de los católicos para salvar a los judíos eran acciones aisladas o formaban parte de un plan general?

Para responder a estos interrogantes es por lo que comencé la investigación de la que ha nacido este libro.

He buscado aquellos «héroes desconocidos» que, animados por un profundo sentido de humanidad y solidaridad, pusieron en peligro su vida valerosamente con tal de salvar a los judíos de los campos de exterminio. He hecho decenas de entrevistas. He recogido testimonios originales e inéditos de personas, por lo demás, esquivas y reservadas, que han aceptado contar sus vivencias sólo a condición de que sirvieran para la búsqueda de la verdad histórica. He encontrado judíos que no habrían sobrevivido sin estos «ángeles de la caridad». He podido conocer los sucesos de aquellos años a través de los testimonios vivos y documentados de estudiosos del calibre del padre Peter Gumpel y del padre Pierre Blet. He consultado los diarios y revistas de la época. He leído decenas de libros que presentan valoraciones históricas diferentes sobre el papel de la Iglesia católica en los años de la guerra. He intentado tener en cuenta todos los puntos de vista, también los más controvertidos, si estaban documentados suficientemente.

De los resultados de la investigación se forma un cuadro del que surgen muchas respuestas satisfactorias.

El libro se desarrolla en siete capítulos subdivididos de la siguiente manera: en los primeros dos capítulos he reconstruido la historia de cuanto hizo la Iglesia por salvar a los judíos de la ciudad de Roma, justo después del 8 de septiembre de 1943 y de la consiguiente ocupación nazi. Sólo en la capital, 155 casas religiosas, instituciones de la Iglesia, parroquias y colegios escondieron, alimentaron y salvaron de la deportación a 4.447 judíos. He recogido diversos testimonios en los que las vivencias humanas se mezclan con la historia. Aventuras de hombres que afrontaron todos los riesgos y desafiaron todos los peligros para imposibilitar la persecución de los judíos.

En el tercer capítulo he trazado las líneas de aquella red de asistencia a los judíos que desde Génova a Florencia se extendía por toda la Italia ocupada por las tropas nazis. La misión de la organización era desarrollar el trabajo clandestino y secreto de proporcionar documentos de identidad y la cobertura de escondites para huir del Holocausto.

El cuarto capítulo está dedicado a la historia de aquellos que Israel honra con el título de Justos entre las Naciones. Se trata del más alto honor concedido por el Estado de Israel a los no judíos. Muchas de estas historias son conmovedoras, puesto que algunos de los protagonistas pagaron con la vida su elección de ayudar a los judíos.

En el quinto capítulo he intentado comprender cómo nació la «leyenda negra» que ha arrojado fango sobre el pontificado de Pío XII, un papa que recibió en vida manifestaciones de afecto, de agradecimiento y de estima por parte de los representantes de la comunidad judía mundial como ningún otro pontífice en la historia y que, después de su muerte, ha sido objeto de ataques y polémicas por sus presuntos silencios en relación con el régimen nazi y el exterminio de los judíos. Para entender cómo se desarrollaron los hechos, me he dirigido al historiador padre Pierre Blet, que junto a Angelo Martini, Burkhart Schneider y Robert A. Graham, ha preparado la publicación de las Actas y documentos de la Santa Sede durante la segunda guerra mundial. Con sus respuestas, el padre Blet aclaró las cuestiones más controvertidas, como las que tienen que ver con las relaciones entre el papa Pacelli y el régimen nazi o la no publicación de la encíclica sobre el nazismo encargada por Pío XI.

En el sexto capítulo he reflejado el testimonio del padre Peter Gumpel, relator para la beatificación del papa Pacelli en la Congregación para las Causas de los Santos. A su excelente preparación y competencia, el padre Gumpel suma su particular experiencia vital. Heredero de una de las más importantes familias alemanas, sufrió muchísimo bajo Hitler por motivos políticos. Muchos de sus familiares fueron asesinados, su madre fue encarcelada y, por dos veces, el padre Gumpel fue enviado al extranjero para no caer víctima de los nazis.

El padre Gumpel traza un cuadro detallado del pontificado de Pío XII con atención particular a los años de la guerra.

El séptimo y último capítulo lo dedico a trazar un análisis de la naturaleza pagana, racista y profundamente antihumana del régimen nazi.

El nazismo es un claro ejemplo de cómo se puede transformar un movimiento político en una religión que predica el genocidio y la selección racial, y en la que se adora al Führer, la raza y la sangre. En este contexto, el nazismo representa la creación de una cultura de la muerte, de la que los judíos han sido las víctimas principales, pero que no ha perdonado a nadie: mujeres, ancianos, niños, gitanos, pobres, marginados, enfermos, incapacitados, etcétera.

Aunque oprimidos por la feroz dictadura, los cristianos han intentado oponerse al nazismo, una resistencia pagada con la sangre de miles de víctimas que sólo hoy comienzan a conocerse.

El volumen concluye con la esperanza de que las historias y testimonios recogidos puedan ser una «contribución» a la memoria pero también un «ejemplo» para las generaciones futuras.

Notas

[1] Eric Salerno, «Israele divisa: per molti il Vaticano è reticente», Il Messaggero, 17 de marzo de 1998, p. 19.

[2] Alessandra Farkas, «L'ira di Wiesel: "Il genocidio è nato nel cuore della cristianità"», Corriere della Sera, 17 de marzo de 1998.

[3] Enrico Franceschini, «La Chiesa insegnò a disprezzarci - il rabbino Rosen chiede l'apertura degli archivi», La Repubblica, 18 de marzo de 1998.

[4] Maurizio Molinari, «Fu il silenzio la sua colpa», La Stampa, 17 de marzo de 1998.

[5] «Delusione in Israele e negli USA», Il Manifesto, 17 de marzo de 1998.

[6] Giorgio Ballabio, «Ha un giorno ed è già storia», Avvenire, 17 de marzo de 1998, p. 22.

[7] Ibídem.

[8] Pietro M. Trivelli, «Toaff e la Zevi: "È solo l'inizio"», Il Messaggero, 17 de marzo de 1998, p. 19.

[9] «Pio XII difeso da Caviglia di "Shalom"», Avvenire, 24 de marzo de 1998, p. 21.

Ahora en...

About Us (Quienes somos) | Contacta con nosotros | Site Map | RSS | Buscar | Privacidad | Blogs | Access Keys
última actualización del documento http://www.conoze.com/doc.php?doc=3915 el 2006-03-21 00:18:02