conoZe.com » Historia de la Iglesia » Historia de la Iglesia » III.- Edad Moderna: La Iglesia frente a la Cultura Autónoma » Primera época.- Fidelidad a la Revelacion Desde 1450 Hasta la Ilustracion » Periodo tercero.- El Siglo de la Iglesia Galicana. Apogeo y Decadencia » §95.- VIsion General

III.- Los Restantes Estados Europeos

1. Francia: Luis XIII (1610-1643), sometido primero a la tutela de su madre, María de Médici, y luego a la influencia de su primer ministro, el cardenal Richelieu. Robustecimiento del absolutismo. Guerras victoriosas contra España y contra el Imperio. Fundación de la Academia Francesa. El filósofo católico Descartes (1596-1640), padre de la filosofía «moderna» y precursor de la Ilustración. Luis XIV (1643-1715), primero bajo la tutela de su madre, Ana de Austria; su primer ministro, el cardenal Mazarino. Fue reprimido el último levantamiento de la nobleza contra el poder del rey (La Fronda) y quebrada la resistencia del parlamento. A raíz del casamiento de Luis XIV con María Teresa de España y de la boda de su hermano con Isabel Carlota del Palatínado, Francia reivindicó derechos hereditarios sobre estos territorios, lo que condujo a las múltiples guerras que llenaron todo el reinado del Rey Sol.

En el ámbito eclesiástico: 1) Punto culminante del galicanismo (1682; § 100). 2) Supresión del Edicto de Nantes de 1685: Quedó prohibido el ejercicio de la religión reformada; se ordenó la destrucción de las iglesias calvinistas, la clausura de sus escuelas y el bautismo católico de todos los niños. Expulsión de todos los predicadores evangelistas. Prohibida la emigración de laicos; sin embargo, grandes masas de réfugiés huyeron a Alemania, Holanda e Inglaterra. 3) El jansenismo. 4) El quietismo. 5) La mística (§ 99).

2. España: Bajo el reinado de Felipe IV (1621-1665) continuó la decadencia política y político-eclesiástica. La falta de sucesión de su hijo, Carlos II el Hechizado (1655-1700) dio píe a que el problema sucesorio de España se convirtiera en el problema político fundamental del incipiente siglo XVIII.

3. Inglaterra: A la muerte de Isabel subió al trono Jacobo I (1663-1725), hijo de María Estuardo. Dificultades con los puritanos. Las luchas internas, provocadas por los conflictos religiosos, impidieron a Inglaterra su participación en la Guerra de los Treinta Años.

Bajo el remado de Carlos I (1625-1649) se agudizaron las luchas con los puritanos; creciente emigración de éstos hacia las colonias del norte de América. En 1640 tuvo lugar la sublevación de Escocia, donde Carlos pretendía instaurar la alta Iglesia de Inglaterra. Tras una pausa de once años, volvió a convocar el parlamento, con objeto de financiar la guerra contra Escocia. En 1642 comenzó la guerra civil inglesa; el caudillo de los puritanos era Oliverio Cromwell. El rey fue derrotado y huyó a Escocia, donde fue detenido y entregado a Cromwell; acabó decapitado en 1649. Gobierno de Cromwell en calidad de Lord Protector. Ulteriores levantamientos de los católicos irlandeses -Irlanda continuó siendo católica- fueron reprimidos de manera sangrienta. El poderío naval inglés fue consolidándose. Cromwell gobernó con tolerancia creciente respecto a todas las confesiones protestantes. A su muerte, el parlamento determinó la restauración monárquica en la persona de Carlos II (1660-1685). Este monarca, que durante su residencia en Francia se había mostrado favorable a los católicos, intentó al menos reimplantar la validez exclusiva de la alta Iglesia; nueva corriente migratoria hacia las colonias. Su sucesor fue su hermano Jacobo II (1665-1688), católico, que fue reconocido en un primer momento. En 1688 estalló la «revolución gloriosa», gracias a la cual subieron al trono María, protestante, hija de Jacobo, y su esposo, Guillermo III de Orange (1688-1702). Se concedió libertad religiosa a todas las sectas protestantes, pero quedaron excluidos de todos los cargos públicos quienes no reconociesen al rey como cabeza de la Iglesia (esta exclusión no se suprimió hasta 1829).

4. Holanda: La Paz de Westfalia reconoció la independencia de los Estados Generales. Muy pronto hubo tolerancia para todas las confesiones protestantes y, con ciertas limitaciones, también para los católicos y los judíos.

5. Suecia: Desde 1523 se registraron intentos de formar una Iglesia nacional protestante. Una vez conseguida la independencia nacional bajo el reinado de la casa de Wasa (cf. § 83), llegó a ser gran potencia con Gustavo Adolfo (1611-1632). Durante la minoría de edad de Cristina gobernó como regente el canciller Oxenstjerna (1632-1654). Cristina abdicó en favor de su primo Carlos Gustavo (1654-1660) y se hizo católica. Con Carlos XI (1660-1697) se impuso en Suecia el absolutismo. La Iglesia nacional fue luterana, pero se conserva la constitución episcopal.

6. Rusia: En el siglo XVI fueron conquistados los últimos territorios tártaros, Kazán y Astracán, y se inició en ellos el trabajo misionero. Giro hacia el Occidente. La mediación del papa (intervino como negociador el jesuita Antonio Possevino[4] † 1611) consiguió que Rusia y Polonia firmaran un tratado de paz durante el reinado de Iván el Terrible (1533-1584). Durante el reinado del zar Fedor (1584-1588, quien propiamente gobernó fue su cuñado y sucesor Boris Godunow) tuvo lugar la erección de un patriarcado propio en Moscú. El caos existente en el trono facilitó el acceso al poder de la dinastía Romanov. Se robustecieron las relaciones con Occidente. El zar Michael (1645-1676) llevó adelante una reforma eclesiástica (división de la Iglesia «Raskol»); en 1686 Moscú se sumó a la «Santa Liga» en lucha contra los turcos. Pedro el Grande (1689-1725) llevó a cabo la unión de Rusia con el Occidente, en parte lesionando violentamente los usos eclesiásticos (para la evolución eclesiástica de Rusia, véase § 122, II).

Notas

[4] Este jesuita desempeñó un importante papel como diplomático al servicio de la unidad de la cristiandad y como polifacético escritor teológico. En 1577 y 1578 fue enviado a Suecia como legado pontificio (conversión del rey Juan III, aunque el país siguió siendo protestante). También fracasó su mediación con vistas a la unión de los rusos. (Sobre la unión de los rutenos, Sínodo de Brest en 1596, cf. § 123).

Ahora en...

About Us (Quienes somos) | Contacta con nosotros | Site Map | RSS | Buscar | Privacidad | Blogs | Access Keys
última actualización del documento http://www.conoze.com/doc.php?doc=5098 el 2006-07-21 11:59:25