conoZe.com » Leyendas Negras » Otras Leyendas » Liberalismo e Iglesia

Raíces históricas de la persecución religiosa: Los desconocidos mártires españoles del siglo XIX (I)

En conmemoración del 75 aniversario del holocausto español de 1936 me pidieron una conferencia sobre los mártires del siglo XIX. Tal vez algún lector tenga la paciencia de leerla:

Fue España tierra de santos desde el alborear mismo del cristianismo. Y tierra de santos mártires. Apenas sembrada en nuestra patria la fe católica comenzamos a llenar el cielo de españoles que llegaban al abrazo de Cristo con la palma del martirio en la mano. Y así fue hasta ayer mismo, cuando asombramos al mundo, y casi diría que hasta a Dios, si en Él cupiera el asombro, con la mayor gesta martirial que vieron los siglos. Pero de eso os hablarán después mis otros compañeros en estad Jornadas. Yo me limitaré a los desconocidos mártires de nuestro siglo XIX.

Tras las persecuciones romanas y musulmanas, en las que la semilla del cristianismo fue regada generosamente con la sangre de nuestros mayores, en la España católica que cerraron Isabel y Fernando el martirio fue algo excepcional. Hubo casos, ciertamente, de españoles que llegaron al cielo con la palma del martirio entre sus manos, en las lejanas tierras que descubrimos para Cristo, en la sublevación de los moriscos, en la misma Zaragoza muy poco antes de que los Reyes Católicos concluyeran la Reconquista, seguramente en las mazmorras del Norte de África… pero nuestros santos, que siguieron asombrando al cielo, llegaban a él por otros caminos. Hasta que llegó el siglo XIX.

Mártires hubo, sin duda, muy pocos años antes, cuando muchos españoles se alistaron en la tropa que iba a combatir a la Revolución Francesa en la Guerra contra la Convención. Animados por los frailes y los obispos que predicaban la santidad de esa guerra. Y a la que muchos fueron convencidos de que peleaban por Dios. Triunfaron los asesinos de la Vendée, los que suprimieron el culto católico en Francia y llevaron a la guillotina, o mataron más salvajemente, a tres obispos, a numerosos sacerdotes y a innumerables fieles, y un hijo de aquella Revolución, genio de la guerra y maldición de Europa, quiso incorporar España a sus ya extensísimos dominios. Y España se levantó, unánime, porque el fenómeno afrancesado fue casi inexistente, contra quien tenía prisioneros al Papa y a su Rey.

Y aquello fue una guerra eminentemente religiosa, predicada por el clero, bendecida por los obispos, en la que sin duda hubo verdaderos mártires en el sentido técnico de la palabra, muertos por odio a Dios y a su Iglesia, aunque religión y patriotismo estuvieran íntimamente mezclados en quienes combatían y en quienes sufrían el dominio francés.

Juan Álvarez de Castro y Muñoz

Y entro ya en el primero de esos mártires que además era un obispo. Un buen y anciano obispo. Juan Álvarez de Castro y Muñoz (1724-1809), nacido en Mohedas de la Jara, llegó a obispo de Coria en 1790, a los sesenta y seis años de edad. En 1805 su salud, bastante quebrantada, tenía ya 81 años, le llevó a fijar su residencia en la villa de Hoyos, en la Sierra de Gata, desde donde gobernaba el obispado.

«Consiguió el reconocimiento oficial en cualquiera de las Universidades del reino de los estudios de Filosofía y Teología cursados en el Seminario y decidió trasladar éste de Cáceres a Coria a causa del mal estado en que se encontraba el edificio. Restableció la disciplina eclesiástica con el envío de circulares llenas de sabiduría y prudencia, visitó la diócesis; reguló las oposiciones para cubrir las parroquias; cuidó de la decencia y ornato de los templos, de la educación de los niños expósitos, fundando para ellos la Casa de Misericordia, y fomentó la creación de Juntas de Caridad a las que entregó cuantiosas sumas de dinero. Entró en litigio con el prior de Alcántara en defensa de los derechos de su diócesis, publicando un escrito titulado Manifestación histórico-legal, con abundantes noticias sobre la diócesis en los siglos posteriores a la Reconquista. Invirtió 120.000 reales en la construcción de un magnífico órgano para la catedral de Coria, obra de Villalonga» .

Su patriotismo fervoroso se había manifestado ya en la guerra de España contra la Convención, «entregando para tal causa considerables cantidades de dinero» y animando la participación de los demás obispos y en la que poco después sostuvimos contra Inglaterra (1798) para la que anticipó una suma de 800.000 reales. La invasión francesa no mermó esos anhelos: «abandona su lecho, se pone a la disposición de la Junta de Badajoz, arbitra recursos y escribe dos circulares, una en junio y otra en septiembre, alentando a los jóvenes a tomar las armas y recomendándoles la unión y la obediencia a sus jefes» , recomendando en la primera la unión de los españoles frente a Napoleón, y dando gracias a Dios, en la segunda, por la victoria de Bailén y disponiendo sufragios por los soldados fallecidos. Ambas se conservan en el Archivo del Congreso de los Diputados lo que es buena prueba de la importancia que la Cámara dio a las mismas.

Las dos pastorales fueron recordadas en las Cortes de Cádiz por el diputado extremeño Oliveros el 2 de abril de 1812: «El difunto obispo de Coria, víctima del furor de los franceses, porque escribió dos pastorales contra la anarquía y contra ellos». El mismo diputado había mencionado al obispo en otra sesión anterior de las Cortes gaditanas (1.XII.1810), refiriéndose a su generosidad en el apoyo a la causa de la Nación: «El obispo de Coria, aquel anciano venerable y santo pastor, asesinado bárbaramente por los franceses, cedió a la Patria cuanto tenía; quiso vender las fincas de la Iglesia, para lo cual pidió licencia a la Junta diciendo que no se necesitaban bulas del Papa».

En lo de las bulas parece reflejarse el antirromanismo del diputado extremeño que era uno de los más significados representantes del clero jansenista en las Cortes, que sentía declarada animadversión por todo lo que fueran reservas y bulas pontificias por contrarias a los inalienables derechos de la primitiva Iglesia hispana. Dando a aquella palabra el sentido que le dio Menéndez Pelayo en sus Heterodoxos. Seguro que el cauriense sabía perfectamente para qué se necesitaban bulas y para qué no.

Nos parece por tanto más ajustado a la realidad el relato de Jiménez de Gregorio: «al momento ofreció a la Junta de Extremadura todos los sobrantes de la Mitra y prometió vender todas las fincas que le pertenecían si se le aseguraba ser necesario su precio para el seguimiento de la Santa Causa en la que se sostenía la Religión Católica, la independencia de la Nación y se procuraba la libertad del Rey».

Llegada la invasión francesa por las tropas napoleónicas, no es de extrañar que el obispo no fuera bienquisto por quienes hollaban el suelo patrio y, a sus años, tuvo que trasladarse de un pueblo a otro huyendo de los franceses que le perseguían. En esas vicisitudes se encontró con el obispo de Tuy, Juan García Benito, que había abandonado su diócesis huyendo de los franceses y al que el de Coria ofreció lo poco que tenía, alojándolo en su propia casa. Como los franceses se acercaban, a los ocho días tuvieron que abandonar Hoyos para refugiarse en Valverde del Fresno y después a Villanueva de la Sierra donde permanecieron tres meses. Liberada Galicia pudo García Benito regresar a su obispado y el de Coria a Hoyos, «accidentado y cargado de años hasta ponerse en estado incapaz de moverse, ni de ser trasladado a otro lugar».

Allí dieron los franceses con «el venerable obispo de Coria, anciano inofensivo, de edad de ochenta y cinco años, fue sacado de su cama por las tropas del mariscal Soult, que le fusilaron bárbaramente».

Jiménez de Gregorio, que sigue en todo ello las palabras que el diputado en las Cortes gaditanas por la ciudad de Guatemala pronunció en las ya instaladas en Madrid el 21 de abril de 1814 en alabanza del prelado, nos describe el brutal asesinato. Le arrebatan primero el pectoral que se pasa la soldadesca de a unos a otros haciendo escarnio de tan sagrada insignia, le arrancan la ropa de cama que le cubría y arrojándolo al suelo desnudo, boca arriba, le disparan un primer balazo en los testículos y después otro en la boca.

Fue enterrado sin solemnidad y con apresuramiento en la iglesia de Hoyos, sin que hoy conozcamos el lugar en que fueron depositados sus restos.

Era el primer obispo que moría asesinado en este siglo. No sería el único. En el Trienio, los liberales asesinaron al obispo de Vich, Raimundo Strauch, a quien nos referiremos seguidamente. Y ya a finales de sus años, un clérigo perturbado, al primer obispo de Madrid, Martínez Izquierdo. Aunque este asesinato no tenga características de martirio.

Los franceses mataron clérigos, violaron monjas, saquearon templos… En ocasiones los asesinatos eran represalias por los actos de los insurgentes, las violaciones puro hecho pasional y los saqueos afanes de latrocinio. Pero en otras actuó también el odio a la Iglesia sembrado durante años en los soldados de la revolución.

Mientras tanto en la España sublevada contra los invasores se producía un doble fenómeno. El de un pueblo que asumía la guerra contra el francés como una guerra santa y el de unos políticos reunidos en Cádiz cuyas ideas tenían no pocas coincidencias con las de los franceses. Pero afortunadamente los liberales no llegaron a asesinar a compatriotas por motivos religiosos.

Eso ocurriría a no mucho tardar con la restauración de la Constitución de 1812 tras los seis años de la restauración de Fernando VII en sus poderes absolutos. En el Trienio liberal (1820-1823) se volvió a perseguir a la Iglesia y en esta ocasión con derramamiento de sangre. Vertida ahora ya no por invasores extranjeros sino por los mismos españoles.

Claro que se mezclaban motivos políticos en esos asesinatos. La Iglesia española era en su casi totalidad partidaria del Antiguo Régimen. Y por tanto enfrentada al liberalismo. Pero en este, además de una ideología política, había germinado también, un odio a la Iglesia que llevó a la supresión de conventos y casas religiosas, a la suspensión de órdenes sacerdotales, al destierro de obispos y, a los más extremados, al exterminio físico de los sacerdotes.

El cura de Tamajón, Matías Vinuesa (1821)

En Madrid ocurrió el vil asesinato del cura de Tamajón, Matías Vinuesa (1821), en lo que sería el primer asesinato instigado directamente por la masonería o al menos con su complicidad. Y eso era tan público que en la Colección Eclesiástica Española, publicada nada más concluir el Trienio Liberal, en 1824, leemos: «Aquel horroroso asesinato estaba calculado, de boca en boca corría la voz aquella mañana mismo por las calles, los Jefes lo sabían y no tomaban providencias». «El martillo e instrumentos triangulares, según dijeron entonces los papeles públicos, insignias todas masónicas, acabaron la vida de aquel sacerdote, en cuyo pecho, según deposición de los que le dieron sepultura, no se veían dos dedos sin heridas».

El Trienio agonizaba con España sublevada contra el mismo. Y fue decisiva para su caída la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis que al mando del duque de Angulema cruzaron en triunfo toda España, desde los Pirineos a Cádiz, aclamados por el pueblo que los recibía como liberadores. Quince años antes los ejércitos de Napoleón habían sublevado contra ellos a toda España.

Persecución liberal en Cataluña

Pues en aquellos días del ocaso del segundo intento liberal se desató el odio contra la Iglesia principalmente en el ejército de Cataluña que mandaba Mina y que en su desesperación revivió todos los peores excesos de los que es capaz la condición humana. Uno de sus mandos, el siniestro Rotten, extremó la barbarie asesinando a numerosos prisioneros. Entre ellos el obispo de Vich, Fray Raimundo Strauch, y el lego que le acompañaba. Trasladados de prisión en una carreta, o al menos eso les dijeron, fueron asesinados por la escolta que les conducía en un descampado. Era el segundo obispo que moría violentamente en España en este primer cuarto del siglo XIX.

Particularmente se ensañaron los soldados liberales en la clerical Manresa, donde asesinaron a veinticuatro vecinos, entre ellos a varios sacerdotes. Y particularmente en La Coruña donde Méndez de Vigo manchó de ignominia su nombre asesinando a 51 presos que estaban en el Castillo de San Antón. Tengo de aquel suceso memoria muy familiar. Entre los prisioneros estaba mi cuarto abuelo Emigdio Saavedra que propuso a sus compañeros de prisión una fuga, ciertamente muy arriesgada. Como el ejército liberador se acercaba a la capital gallega la mayor parte de los presos desistió de la comprometida aventura y apenas mi abuelo y alguno más, con riesgo cierto de sus vidas, se fugaron en la noche del castillo. En la del día siguiente todos los que habían quedado fueron acuchillados y arrojados al mar desde los muros de la fortaleza. Varios de ellos eran clérigos.

Sucesos análogos, con muerte también de sacerdotes, ocurrieron en Cáceres, Granada, Málaga… La segunda restauración de Fernando VII terminó con esas matanzas. Siendo ahora los liberales quienes perdieron la vida en los intentos de derrocar el Régimen absoluto. Y también algunos realistas que se sublevaron en Cataluña, los Agraviats o Malcontents, entre ellos algún clérigo, disconformes con la deriva liberal que notaban en el gobierno del antaño Deseado.

Matanzas de Madrid

Se estaba incubando la gran matanza de frailes que tendría lugar en Madrid en 1834, muerto ya el monarca, y en otras capitales al año siguiente. No conoció nada parecido nuestra España en este siglo y habría que esperar cien años para que se viviera una tragedia similar en el odio. Aunque la del siglo XX superara en muchísimo la cifra de las víctimas.

Cedo la palabra a Menéndez Pelayo pues las mías no igualarían su fuerza y su verdad.

«Tormentosa y preñada de amagos fue la noche del 16. Por las cercanías de los Estudios de San Isidro oíase cantar a un ciego al son de la guitarra:

Muera Cristo,
viva Luzbel;
muera Don Carlos,
viva Isabel

Amaneció, al fin, aquel horrible jueves, 17 de julio, día de vergonzosa recordación más que otro alguno de nuestra historia. Las doce serían cuando cayó la primera víctima, acusada de envenenar las fuentes. Otro infeliz, perseguido por igual pretexto, buscó refugio en el Colegio Imperial, y en pos de él penetraron los asesinos al dar las tres de la tarde. Lo que allí pasó no cabe en lengua humana y la pluma se resiste a transcribirlo: En la portería del Colegio Imperial, en la calle de Toledo, en la de Barrionuevo, en la de los Estudios, en la plaza de San Millán , cayeron, a poder de sablazos y de tiros, hasta dieciséis jesuitas, cuyos cuerpos, acribillados de heridas, fueron arrastrados luego con horrenda algazara y mutilados con mil refinamientos de exquisita crueldad, hirviendo a poco rato los sesos de alguno en las tabernas de la calle de la Concepción Jerónima. Uno de los asesinados era el P. Artigas, el mejor o más bien el único arabista que entonces había en España, maestro de Estébanez Calderón y de otros.

Los restantes jesuitas, hasta el número de sesenta, se hallaban congregados en la capilla doméstica haciendo las últimas prevenciones de conciencia para la muerte, cuando sable en mano, penetró en aquel recinto el jefe de los sicarios, quien, a trueque de salvar a uno de ellos, que generosamente persistía en seguir la suerte de los otros, consintió en dejarlos vivos a todos, ordenando al grueso de los suyos que se retirasen y dejando gente armada en custodia de las puertas.

Eran ya las cinco de la tarde, y el capitán general, como quien despierta de un pesado letargo, comenzaba a poner sobre las armas la tropa y la Milicia urbana. ¡Celeridad admirable después de dos horas de matanza !Y ni aun ese tardío recurso sirvió para cosa alguna, puesto que los asesinos, dando por concluida la faena de los Reales Estudios, se encaminaron al convento de dominicos de Santo Tomás, en la calle de Atocha, y, allanando las puertas, , traspasaron a los religiosos que estaban en coro o les dieron caza por todos los rincones del convento, cebando en los cadáveres su sed antropofágica. Entonces se cumplió al pie de la letra lo que del Corpus de Sangre de Barcelona escribió Melo: «Muchos, después de muertos, fueron arrastrados, sus cuerpos divididos, sirviendo de juego y risa aquel humano horror, que la naturaleza religiosamente dejó por freno de nuestras demasías; la crueldad era deleite; la muerte, entretenimiento; a uno arrancaban la cabeza (ya cadáver), le sacaban los ojos, cortábanle la lengua y las narices; luego, arrojándola de unas en otras manos, dejando en todas sangre y en ningunas lástima, les servía como de fácil pelota; tal hubo que, topando el cuerpo casi despedazado, le cortó aquellas partes cuyo nombre ignora la modestia y, acomodándolas en el sombrero, hizo que le sirviesen de torpísimo y escandaloso adorno. Mujeres desgreñadas, semejantes a las calceteras de Robespierre o a las furias de la guillotina, seguían los pasos de la turba forajida para abatirse, como los cuervos, sobre la presa. Al asesinato sucedió el robo, que las tropas llegadas a tal sazón y apostadas en el claustro, presenciaron con beatífica impasibilidad. Sólo tres heridos sobrevivieron a aquel estrago.

De allí pasaron las turbas al convento de la Merced Calzada, plaza del Progreso, donde hoy se levanta la estatua de Mendizábal. Allí rindieron el alma ocho religiosos y un donado, quedando heridos otros seis.

Ni siquiera las nieblas de la noche pusieron término a aquella orgía de caníbales. Seis horas habían transcurrido desde la carnicería de San Isidro; los religiosos de San Francisco el Grande, descansando en las repetidas protestas de seguridad que les hicieron los jefes de un batallón acuartelado en sus claustros, ponían fin a su parca cena e iban a entregarse al reposo de la noche, cuando de pronto sonaron voces y alaridos espantables, tocó a rebato la campana de la comunidad, cayeron por tierra las puertas e inundó los claustros la desaforada turba. Tintas las manos en la reciente sangre de dominicos, jesuitas y mercedarios. Hasta cincuenta mártires, según el cálculo más probable, dio la Orden de San Francisco en aquel día. Unos perecieron en las mismas sillas del coro, cuya madera conserva aún las huellas de los sables. Otros fueron cazados, como bestias fieras, en los tejados, en los sótanos y hasta en las cloacas. A otros, el ábside del presbiterio les sirvió de asilo. Y alguien hubo que, con pujante brío, se abrió paso entre los malhechores y logró salvar la vida arrojándose por las tapias o huyendo a campo traviesa hasta parar en Alcalá o en Toledo. Los soldados permanecieron inmóviles o ayudaron a los asesinos a buscar y a rematar a los frailes y a robar los sagrados vasos. ¡Ocho horas de matanza regular y ordenada, y por un puñado de hombres, casi los mismos en cuatro conventos distintos! ¿Qué hacía entre tanto el capitán general? ¿En qué pensaba el Gobierno? A eso de las siete de la tarde se presentó San Martín (el capitán general) en el Colegio Imperial, habló con los jesuitas supervivientes y les increpó en términos descompuestos por lo del envenenamiento de las aguas. En cuanto al Gobierno de Martínez de la Rosa, se contentó con hacer ahorcar a un músico del batallón de la Princesa que había robado un cáliz en San Francisco el Grande. Con todo, el clamoreo de la opinión fue tal, que hubo, pro formula, de procesar a San Martín, separado ya de la Capitanía General. Aquí paró todo, y huelgan los comentarios cuando los hechos hablan a voces.

Persecución en el resto de España

Hundido en aquella sangrienta charca el prestigio del Gobierno moderado, la anarquía levantó triunfante e indómita su cabeza por todos los ámbitos de la Península. En Zaragoza, una especie de partida de la porra, dirigida por un tal Chorizo, de la parroquia de San Pablo, y por el organista de la Victoria, fraile apóstata que acaudillaba a los degolladores de sus hermanos, obligó a la Audiencia, en el motín de 25 de marzo de 1835, a firmar el asesinato jurídico de seis realistas presos, y, tomándose luego la venganza por más compendiosos procedimientos, asaltó e incendió los conventos el 5 de julio, degolló a buena parte de sus moradores y al catedrático de la Universidad fray Faustino Garroborea, arrojó de la ciudad al arzobispo y entronizó por largos días en la ciudad del Ebro el imperio del garrote. En Murcia fueron asesinados tres frailes y heridos dieciocho y saqueado el palacio episcopal a los gritos de «¡Muera el obispo!». En 22 de julio ardieron los conventos de franciscanos y carmelitas descalzos de Reus, con muerte de muchos de sus habitadores. De Tarragona fue expulsado el arzobispo ny cerradas con tiempo todas las casas religiosas. Pero nada llegó a los horrores del pronunciamiento de Barcelona en 25 de julio de 1835, comenzado al salir de la plaza de toros, como es de rigor en nuestras algaradas. Una noche bastó para que ardiesen, sin quedar piedra sobre piedra, los conventos de carmelitas calzados y descalzos, de dominicos, de trinitarios, de agustinos calzados y de mínimos. Cuanto no pereció al furor de las llamas, fue robado; los religiosos pasados a hierro; sus archivos y bibliotecas, aventados o dispersos. Una muchedumbre ebria, descamisada y jamás vista hasta aquel día en tumultos españoles, el populacho ateo y embrutecido que el utilitarismo industrial educa a sus pechos, se ensayaba aquella noche quemando los conventos para quemar en su día las fábricas. Hoy es, y aún se erizan los cabellos de los que presenciaron aquellas escenas de la Rambla y vieron a la Euménides revolucionarias arrancar y picar los ojos de los frailes moribundos, y desnudar sus cadáveres, y repartirse sus harapos, mientras que la tea, el puñal y la segur despejaban el campo para los nuevos ideales.

No conviene, por un muelle y femenil sentimentalismo, apartar la vista de aquellas abominaciones, que se quiere hacer olvidar a todo trance. Más enseñanza hay en ellas que en muchos tratados de filosofía, y todo detalle es aquí fuente de verdad y clave de enseñanza histórica. Aquel espantoso pecado de sangre (protestante es quien lo ha dicho) debe pesar más que todos los crímenes españoles en la balanza de la divina justicia cuando, después de pasado medio siglo (fecha en la que Menéndez Pelayo escribía su Historia de los Heterodoxos Españoles), aún continúa derramando sobre nosotros la copa de sus iras. Y es que, si la justicia humana dejó inultas aquellas víctimas, su sangre abrió un abismo invadeable, negro y profundo como el infierno, entre la España vieja y la nueva, entre las víctimas y los verdugos, y no sólo salpicó la frente de los viles instrumentos que ejecutaron aquella hazaña, semejantes a los que toda demagogia recluta en las cuadras de los presidios, sino que subió más alta y se grabó como perpetuo e indeleble estigma en la frente de todos los partidos liberales, desde los más exaltados a los más moderados; de los unos, porque armaron el brazo de los sicarios; de los otros, porque consintieron o ampararon o no castigaron el estrago, o porque le reprobaron tibiamente, o porque se aprovecharon de los despojos. Y desde entonces la guerra civil creció en intensidad, y fue guerra como de tribus salvajes lanzadas al campo en las primitivas edades de la historia, guerra de exterminio y asolamiento, de degüello y represalias feroces, que duró siete años, que ha levantado después la cabeza otras dos veces, y quizá no la postrera, y no ciertamente por interés dinástico, ni por interés fuerista, ni siquiera por amor muy declarado y fervoroso a este o al otro sistema político, sino por algo más hondo que todo eso; por la instintiva reacción del sentimiento católico, brutalmente escarnecido, y por la generosa repugnancia a mezclarse con la turba en que se infamaron los degolladores de los frailes y los jueces de los degolladores, los robadores y los incendiarios de las iglesias y los vendedores y los compradores de sus bienes. ¡Deplorable estado de fuerza a que fatalmente llegan los pueblos cuando pervierten el recto camino y presa de malvados y de sofistas, ahogan en sangre y vociferaciones el clamor de la justicia! Entonces es cuando se abre el pozo del abismo y sale de él un humo que oscurece el sol y las langostas que asolan la tierra».

Hasta aquí Menéndez Pelayo. No he querido sintetizar sus palabras o expresar aquellos hechos a mi modo porque el relato del genial polígrafo, tan tremendo y verdadero, me parece insuperable. Y desgraciadamente para España sus palabras de 1882 fueron proféticas. «¡Guerra de exterminio y asolamiento, de degüello y represalias feroces , que duró siete años, que ha levantado otra vez la cabeza otras dos veces, y quizá no la postrera!» Y quizá no la postrera. Así fue. Todo el horror y la crueldad de estos sucesos de 1834 y 1835 fueron muy ampliamente superados cien años después en aquella explosión de barbarie que vivió España en 1936. La matanza de frailes de los años treinta del siglo XIX se multiplicó por quince o veinte exactamente un siglo después. Y las bajezas de las que es capaz el hombre cuando se olvida de Dios, o, mejor dicho, cuando odia a Dios, porque esos bárbaros aunque se dijeran ateos lo tenían muy presente, no sólo pueden repetirse, por monstruosas que sean, sino incluso superarse. Y así ocurrió. Pero de ello os hablarán Ángel David Martín Rubio y María Luisa Rodríguez Aísa hoy y José Manuel Ezpeleta mañana y no voy a entrar en su campo. Convencido además de que van a hacerlo muchísimo mejor de lo que yo podría hacerlo.

Raíces históricas de la persecución religiosa: Los desconocidos mártires españoles del siglo XIX (y II)→

Ahora en...

About Us (Quienes somos) | Contacta con nosotros | Site Map | RSS | Buscar | Privacidad | Blogs | Access Keys
última actualización del documento http://www.conoze.com/doc.php?doc=9500 el 2012-02-06 09:19:00