conoZe.com » Ética Natural » Bioética

La identidad dinámica del embrión y los límites a la investigación biológica

Por contraste con los cuerpos inertes, en el organismo su forma estructural no es estática, sino que regula la acción de los materiales a los que informa desde las primeras fases en estado embrionario. Ciertamente, la forma del viviente presenta esta prioridad al precio de la dependencia simultánea de la materia, pero a la vez adjuntándole a ésta una nueva dimensión espaciotemporal, así como el carácter de totalidad funcional, en lo que se reconoce la vitalidad. De este modo, lo que en el móvil físico es una trayectoria espacial independiente, en el viviente se convierte en el horizonte de su interacción con el medio, y lo que en el cuerpo inerte es un marco temporal externo que no le roza internamente, en el ser vivo llega a ser, como edad vital, la señal identificadora de su realidad. Por ello, tampoco el movimiento se relativiza en el viviente según un sistema de coordenadas espaciotemporales convencional, sino que está asociado a la distancia espacial y temporal a las metas que él mismo trata de salvar desde su dinamismo constitutivo. Esta distancia se modaliza en el viviente adulto como espacial en la percepción y como temporal en el deseo.

Mientras en el cuerpo mecánico el movimiento tiene un comienzo y un cese, que remiten a otro movimiento, y así sucesivamente, la motilidad de la vida no es desencadenada por otro cuerpo previo, ni termina fuera de ella. Vita est in motu. No hay intervalos entre los movimientos vitales, porque el viviente no se discierne de la motilidad, sino que la pluralidad de movimientos sucesivamente reconocibles en él tiene el alcance de una distribución interna en relación con el único estar en movimiento que lo caracteriza. Es la diferencia entre kínesis (movimiento cinético) y práxis (acción), a saber, entre movimiento discernido del móvil, tendido entre dos términos, y realización vital inseparable de su agente.

En segundo lugar, la efectividad del movimiento depende de una causación que lo ponga en marcha y dé cuenta de su especificidad. Pero tampoco aquí este modelo de causación mecánica es trasladable a los seres vivos. Por un lado, el hacia donde del movimiento vital no es su cese (o sustitución por otro movimiento), antes bien está al comienzo como programa, pero no impuesto desde fuera (al modo de lo que ocurre en la actividad técnica), sino como una orden de ejecución almacenada ya en el embrión y que éste cumple en concurso con el medio. Y, por otro lado, frente a la variable independiente, que asigna valores a la función físicomatemática en los movimientos mecánicos, el cumplimiento de la función vital, por el contrario, revierte sobre el organismo, ya esté en estado embrionario o adulto, al que modifica en sus condiciones iniciales de partida. Se trata, en suma, de una causalidad no lineal, sino reversible, a la que podemos identificar ya con la finalidad interna al viviente, a diferencia de la finalidad como orden externo en el universo.

Pero este dinamismo interno al ser vivo y su correspondiente causación presentan notorias peculiaridades cuando se pasa al organismo humano, no en la línea de una mayor complicación estructural-funcional, sino, al revés, de una autonomización de las mediaciones por las que establece su relación con lo que le rodea: éstas se emancipan de la realización del programa diseñado en los cromosomas al inicio, convirtiéndose en cauce de invenciones. Así, la inteligencia y las manos, con su carencia de especialización orgánica, son expresión de la conversión del medio en mundo y de la correlativa posición subjetiva del hombre en el mundo. Lo cual lleva a aplicarle de un modo nuevo la noción de sistema abierto. Se abordarán en este estudio escalonadamente los tres apartados.

Por último, se dedicará un epígrafe a algunas consecuencias éticas que se siguen de los anteriores principios en orden a la realización de la investigación científica. Me fijaré en especial en la salvaguarda de la identidad genética del hombre y en los límites en el reemplazo de las condiciones naturales de vida por la intervención técnica.

Artículos de este tema:

Ahora en...

About Us (Quienes somos) | Contacta con nosotros | Site Map | RSS | Buscar | Privacidad | Blogs | Access Keys
última actualización del documento http://www.conoze.com/doc.php?doc=8966 el 2009-01-29 19:37:46